Anexos.
Feocromocitoma.
Extraido de: Youtube
Discovery Home & Health
"Enigmas Medicos"
Paraganglioma.
Extraido de: YouTube
Discovery Home & Health
"Enigmas Medicos"
Esta cascada de señalización molecular inicia con la unión del ligando o primer mensajero (Glucagón o adrenalina) a un receptor de membrana (Receptor de Glucagón o β-adrenérgicos) a través de interacciones no covalentes. Este tipo de receptores son proteínas integrales que se caracterizan por la presencia de 7 regiones helicoidales transmembrana y además están asociados a proteínas Gs las cuales son heterotriméricas, es decir, están formadas por tres subunidades diferentes, una subunidad alfa, 1 beta y 1 gamma.
La interacción entre el ligando y el receptor produce un cambio conformacional en el mismo, el cual se transmite a la proteína G asociada y ocasiona que el GDP de la subunidad alfa se intercambie por GTP, posteriormente la subunidad alfa se disocie de las subunidades beta y gamma, el complejo alfa GTP trasciende por la membrana e interactúa con una proteína integral denominada Adenilato Ciclasa produciendo un cambio conformacional en la misma y activándola, esta proteína cataliza la hidrólisis de ATP a AMPc y PPi , las moléculas de AMPc difunden al citosol e interactúan con una proteína quinasa dependiente de AMPc, la PKA (Proteína Kinasa A). La PKA es una proteína tetramérica constituida por 2 subunidades reguladoras y 2 catalíticas, para activarla el AMPc interacciona con las subunidades reguladoras de la PKA produciendo un cambio conformacional, el cual permite que las subunidades reguladoras se disocien de las catalíticas. La PKA activa, fosforila proteínas en residuos de Serina (Ser) y Treonina (Thr).
La adenilato ciclasa permanece activa mientras que interactúe con el complejo alfaGTP, cada subunidad alfa tiene actividad GTPasa es decir, la capacidad de hidrolizar una molécula de GTP, por lo tanto una vez hidrolizado el GTP a GDP + Pi, el complejo alfa-GDP deja de interactuar con la adenilato ciclasa y se asocia nuevamente con el dímero beta-gamma deteniendo la hidrólisis de ATP a AMPc + PPi. Por otra parte el AMPc es hidrolizado rápidamente a AMP lineal por acción de la fosfodiesterasa de AMPc.
Se refiere a la capacidad que poseen las células de ciertos tejidos de recibir y responder a una señal que proviene de la secreción endocrina de las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas endocrino (la hormona insulina).
El receptor de insulina es una glicoproteína heterotetramerica que está constituido por 2 subunidades α (extracelulares) en el cual se presenta un sitio de unión para la insulina y 2 subunidades β (transmenbranas) ancladas en el interior de la célula, atravesando la membrana plasmática con actividad intrínseca tirosina quinasa, ambas subunidades se encuentran unidas entre sí a través de puentes disulfuros.
Cuando la insulina se une a su receptor, las subunidades α se acercan y este cambio conformacional, permite que se enlace ATP a los dominios intracelulares de la subunidades β. La unión de ATP facilita la autofosforilación cruzada del receptor, en donde ambas subunidades beta se fosforilan en residuos de tirosina.
Estos residuos de fosfotirosina son reconocidos por dominios específicos y actúan como puntos de anclaje para otros sustratos proteicos que a su vez, poseen residuos de tirosina susceptibles de ser fosforilados. Entre las proteínas intracelulares fosforiladas por la actividad Tirosina Quinasa del receptor de insulina, se encuentra sustrato-1 del receptor de insulina (IRS-1), al ser fosforilado el mismo sufre un cambio conformacional y la fosfotirosina interactúa con fosfatidil inositol 3 quinasa (PI3K) específicamente en la subunidad SH2, esta proteína sufre un cambio conformacional y se activa. El PI3Q, una vez activado se dirige a la membrana donde fosforila a Fosfatidil inositol 4-5-bisfosfato (PIP2) que se encuentra en la membrana convirtiéndolo en Fosfatidil inositol 3,4,5-trisfosfato (PIP3). El PIP3 interactúa con el dominio PH de la proteína quinasa dependiente de fosfoinositol (PDK) y proteína quinasa B (PKB). La PDK se activa al unirse al PIP3 y entonces fosforila y activa a la PKB, la cual una vez activa, se separa de la membrana plasmática y difunde al citosol, donde fosforila en residuos de serina o treonina a las proteínas diana. Es necesario destacar que en el músculo y el tejido adiposo la PKB desencadena el desplazamiento de los transportadores de glucosa GLUT 4 desde vesículas internas a la membrana citoplasmática, estimulando la captación de glucosa desde la sangre. Ademas, es importante resaltar que esta cascada es antagonista de la cascada del AMPc, debido a que la PKB participa en la estimulación de las fosfodiesterasas del AMPc, lo cual interrumpe la cascada del AMPc.
Cascada de Adenosín Monofosfato ciclico
(AMPc)
Cascada de señalización de la insulina

Fuente: Cátedra de Bioquímica. Escuela Luis Razetti. Universidad Central de Venezuela.

El glucagón y la adrenalina son hormonas capaces de activar esta cascada de señalización molecular. Extraida de: McKee, J. McKee, T. (2003). Bioquímica: la base molecular de la vida (3era ed.). Madrid
Videos relacionados
value. quality care. convenience.