Relación de los paraganglios y la médula suprarrenal.
Los paraganglios y la médula suprarrenal están íntimamente relacionados en tres aspectos:
Embriológicamente: las células de ambas estructuras provienen de una subpoblación de las crestas neurales. Una parte de ellas forma los paraganglios y otra invade la corteza suprarrenal, para conformar en el centro la médula.
Histológicamente:
Médula suprarrenal:
Desde el punto de vista histológico las glándulas suprarrenales poseen una capsula de tejido conjuntivo, gruesa, de esta parten tabiques que llevan los vasos sanguíneos y nervios al parénquima glandular.
El parénquima está organizado en dos regiones:
La cortical: porción secretora de esteroides
La medular: porción secretora de catecolaminas y se encuentra organizada de la siguiente manera:
-
Un parénquima de células pálidas, grandes y aspecto epitelial, las células cromafines (células medulares)
-
Tejido conjuntivo.
-
Capilares sinusoides y nervios.
Características histológicas de las células cromafines:
-
Son neuronas modificadas
-
Están organizadas en cúmulos y cordones anastomosados breves
-
En cuanto a su ultra estructura poseen: vesículas de secreción, cisternas de retículo endoplasmatico rugoso bien desarrollado
-
A microscopia electrónica se distinguen dos poblaciones de células cromafines según las características de sus vesículas:
-
Células que solo poseen vesículas de centro denso (secretan noradrenalina).
-
Células con vesículas más pequeñas más homogéneas y menos densas (secretan adrenalina).
Al comparar las características histológicas de la médula suprarrenal y los paraganglios (ver caracteristicas histologicas de paraganglios) se puede inferir que ambos están formados por las células cromafines, en el caso de las médula estas células son neuronas modificadas secretoras de catecolaminas y dicho producto lo libera al torrente sanguíneo. Por otro lado las células cromafines de los paraganglios se relaciona con el sistema nervioso autónomo y las síntesis de catecolaminas.
La relación más directa que existe entra la médula suprarrenal y los praranganglios desde el punto de vista histológico es que los grupos dispersos de células cromafines que están ubicados entre los componentes del sistema nervioso autónomo o cerca de ellos reciben el nombre de paraganglios.
-
Funcionalmente: las células cromafines de los paraganglios son similares a las células de la médula suprarrenal: secretan y almacenan catecolaminas así como diferentes variedades de hormonas (serotonina, somatostatina y gastrina) y las liberan bajo señales neuronales o químicas, actuando, por tanto, como órganos endocrinos.
Las células de los paraganglios del sistema neuroendocrino difuso convierten aminas biológicas como dopa y dopamina en neurotransmisores, como noradrenalina y adrenalina. La síntesis bioquímica de catecolaminas tiene lugar en la médula suprarrenal y en otros lugares del cuerpo. El metabolismo de las catecolamina en los paraganglios es similar al que se produce en la médula suprarrenal. Como ya se dicho, estas células contienen vesículas que almacenan catecolaminas y secretan neurotransmisores y neurohormonas, y tienen receptores de membrana en su superficie celular similares en todas sus localizaciones.
La vía comienza con la tirosina que se obtiene en la dieta o es sintetizada a partir de la fenilalanina en el hígado. La tirosina es convertida en L-dopa por la hidroxilasa de tirosina. En este paso el oxigeno y la tetrahidrobiopterina actúan como cofactores, siendo los limitantes del ritmo en la síntesis de catecolaminas. La acción de la hidroxilasa de tirosina es inhibida por catecolaminas como dopa, noradrenalina y dopamina.
El siguiente paso en la vía convierte L-dopa a dopamina por medio de la enzima aminoácido decarboxilasa. Esta reacción utiliza el fosfato de piridoxal como cofactor. Este encima no es específico del tejido neural y explica la producción local de dopamina en todo el cuerpo.
La β-hidroxilasa dopamina convierte dopamina a noradrenalina. En esta reacción la cadena lateral de dopamina sufre β-hidroxilación. Se requieren oxigeno y ascorbato. Aunque esta enzima puede convertir varias feniletilaminas en sus contrapartes hidroxiladas, es específica del tejido que puede producir y almacenar catecolaminas.
La conversión final de noradrenalina a adrenalina se cataliza por N-metiltransferasa feniletanolamina. Esta enzima se encuentra sólo en la médula suprarrenal y en pequeñas cantidades en neuronas del SNC, pero no en los paraganglios.
La función de los paraganglios es actuar de quimiorreceptores dando origen a reflejos quimiosensoriales, identificando cambios de PO2 y pH arteriales. Estos quimiorreceptores son sensibles a los cambios en el pH y a la tensión arterial de O2. En la cabeza y el cuello, el tejido paragangliónico se encuentra distribuido en los paraganglios laríngeos inferiores y superiores, el cuerpo carotídeo, el cuerpo vagal y en la región yugulotimpánica.
Las principales localizaciones anatómicas del tejido paraganglionar a los largo del sistema nervioso autónomo son el cuerpo carotídeo, aorticopulomar, paraaórtico y coccígeo. Se localiza también en vísceras como vejiga, vesícula y corazón.
Referencias:
- Brandan N, Llanos I, Ruiz D, Rodríguez A. 2010. Hormonas Catecolamínicas Adrenales. Universidad Nacional del Nordeste
- Ross M, Wujciech P. 2008. Histologia, texto y atlas a color con biologia celular y molecular. Edt paramericana. Buenos Aires, Argentina.
Paginas web:
value. quality care. convenience.