top of page

Bases bioquímicas de los métodos para la determinación de catecolaminas.

Las catecolaminas (CA) son un grupo de compuestos (noradrenalina,adrenalina y dopamina) elaboradas en las células cromafines o feocromocitos que conforman la médula suprarrenal. Son sintetizadas a partir de la Tirosina proveniente de la dieta (exógena) o elaborada por el hígado (endógena) e ingresa a las células cromafines a través de un transporte activo. La biosíntesis de las catecolaminas ocurre en 4 pasos:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Determinación espectrofotométrica.

 

Fue uno de los primeros métodos utilizados en el análisis cuantitativo de las catecolaminas. Está relacionado con la propiedad de fluorescencia de las catecolaminas, ya que son estructuras en anillos y esta característica naturalmente les imparte fluorescencia y los hace sensibles a la luz.

 

 

Cromatografía liquida de alta resolución (HPLC):

 

La HPLC, o cromatografía liquida de alta resolución, es una técnica utilizada para medir los niveles de catecolaminas que se encuentran tanto en el plasma como en la orina, empleando para su realización una fase móvil y otra estacionaria . Se lleva a cabo en una columna generalmente de vidrio, la cual está rellena con la fase fija. Luego de sembrar la muestra en la parte superior, se hace fluir la fase móvil a través de la columna por efecto de la gravedad.

 

  • Fase estacionaria: sustancia que está inmóvil sobre partículas de soporte, o en la pared interior del tubo contenedor o columna.

  • Fase móvil: Un líquido circula a alta presión a través de la columna, en íntimo contacto con un sólido u otro líquido inmiscible.

 

 

Materiales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El análisis de las catecolaminas mide la cantidad de adrenalina, noradrenalina y dopamina en el individuo. Luego que las CA finalizan sus funciones en el organismo son metabolizadas y forman compuestos inactivos. La dopamina se convierte en ácido homovanílico (HVA), la noradrenalina se fragmenta en normetanefrina y ácido vanilmandélico (VMA), y la adrenalina se convierte en metanefrina y VMA. Tanto las hormonas como sus metabolitos son expulsados por la orina permitiendo su cuantificación

 

Metabolitos extraídos en la HPLC

  • Catecolaminas plasmáticas (norepinefrina plasmática).

  • Catecolaminas urinarias (norepinefrina urinaria y metanefrina urinaria).

  • Ácido vanilmandelico.

 

Estas muestras se pueden guardar a -20 grados centígrados durante dos semanas y en periodos más extensos a -80 grados centígrados. 

 

 

 

 

 

                                                                                 Valores Normales de la HPLC.

 

 

                                                    Metabolitos                                                           

 

Valores Normales

 

                                        Norepinefrina plasmática

 

      0-0.8 ng/ml

 

                                        Norepinefrina urinaria

 

     15-80 μg/día

 

                                        Metanefrina urinaria

 

     < 0.8 mg/día

 

                                        Acido Vanilmandelico

 

        0-8 mg/dia

 

 

 

Fuente: Datos proporcionados por la Cátedra de Bioquímica y la Cátedra de Histología, escuela Luis Razetti, Universidad Central de Venezuela.

 

 

Se debe realizar esta cromatografía liquida de alta resolución cuando se sospecha de un tumor de las células cromafines y sobre todo cuando se presentan algunos de los siguientes signos y síntomas:

 

 

 

 

Orina de 24 horas.

 

Es más precisa y representativa que el examen plasmático ya que se obtiene una tasa de secreción por 24 horas, debido a que el feocromocitoma puede ser un tumor con secreción intermitente. Es imprescindible tener en cuenta una serie de consideraciones en cuanto a la recolección de orina se refiere. Entre ellas encontramos que el paciente debe vaciar y desechar la primera orina de la mañana, tomando nota de la hora. Posteriormente, debe recolectar y conservar toda la orina de las 24 horas consecutivas, en cada ocasión que se dirija al baño. 

 

 

Instrucciones previas a la realización de esta prueba.

 

La actividad física, la ingesta de comida, tabaco, cafeína, las drogas, la hipoglucemia y el estrés emocional se mencionan entre los factores que ejercen un efecto sobre las catecolaminas circulantes bien sea en plasma o en sangre, y por ello se recomienda que la muestra de orina no sea de más de 24 horas y que el paciente haga una suspensión progresiva de cualquier medicamento que esté consumiendo(1). Además se debe tener en cuenta la posición del cuerpo debido a que las catecolaminas plasmáticas pueden aumentar desde una posición supina a una posición derecha.

 

 

Metabolitos en plasma


Procedimiento que se encarga de medir la cantidad de hormonas y metabolitos presentes en el momento de la obtención de la muestra, no es un examen muy confiable ya que el tumor puede ser de secreción intermitente y al realizar un muestreo en plasma los valores puedes estar normales. Al realizar este examen se debe tomar en cuenta: la hora de la obtención debido a que la noradrenalina posee un patrón de secreción diurno, la zona de obtención de la muestra ya que la sangre arterial posee menor concentración de catecolaminas a deferencia de la venosa, estrés ambiental, posicionamiento del cuerpo en supino que aumenta la concentración de dos a tres veces , influencia de tabaco, etc.

 

 

Importancia diagnóstica:

 

La determinación de catecolaminas en la orina o en el plasma facilito el descubrimiento y colabora en el diagnóstico temprano de tumores de las células feocromocíticas ya que indican grandes cantidades de catecolaminas en el organismo. Es importante recordar al paciente que será sometido a una determinación de catecolaminas en orina, por lo que debe evitar la ingesta de café, plátanos, vainilla, piña, chocolate, no debe fumar ni hacer esfuerzos violentos ya que esto aumenta la excreción de las CA.

 

Para el análisis de catecolaminas y sus metabolitos en tejidos y fluidos biológicos se utilizan una serie de técnicas fluorimétricas, espectrofotométricas, radioenzimáticas, cromatografía GC y HPLC e inmunoensayos pero, con excepción de la HPLC, pocas aplicaciones han tenido amplia aceptación en el laboratorio clínico

 

 

 

 

 

 

Referencias:

 

 

- Robert T. Peaston y Cyril Weinkove. Determinacion de catecolaminas y sus metabolitos.Acta bioquimica clinica latinoamericana.Año 2004. Volumen 38. Pag. 225- pag.241. Disponible en: http://goo.gl/L3Hmx
 

- Catecolaminas. (acceso a la web el 27 de junio de 2013). Disponible en: http://goo.gl/ezOGW
 

- Krames StayWell , Township Line Road y Yardley. Cirugías y procedimiento. Catecolaminas (en orina). (acceso a la web el 28 de junio de 2013). Disponible en:http://goo.gl/1QtgY

 

- Peaston R, Weinkave C. Measurement of catecholamines and their metabolites. Ann Clin Biochem. 2004; 41: 17-38

 

- Brandan N, Llanos I, Ruiz D, Rodriguez A. Hormonas catecolamínicas adrenales. Catedra de Bioquimica, facultad de Medicina. 2010

 

- Sánchez R. Feocromocitoma: diagnóstico y tratamiento.

value. quality care. convenience.

Feocromocipedia

La enciclopedia Bioquímica

con conceptos Histológicos

© 2013 Feocromocipedia, All rights reserved.

bottom of page