top of page

Características histológicas de los paraganglios.

Estructura General

 

Histológicamente, los paraganglios están formados sobre todo por las denominadas células principales, células neuroendocrinas que contienen vesículas neurosecretoras y están dispuestas en agregados o nidos aproximadamente redondos (zellerballen). Cada agregado celular está rodeado por una fina red de capilares con un endotelio fenestrado y una membrana basal. Entre las células neuroendocrinas y los capilares existen a veces células de sostén planas, que son las células sustentaculares.

 

 

Las células sustentaculares, que representan el 35-45 % del total de células de los paraganglios, tienen unos núcleos fusiformes y alargados y un citoplasma de tinción clara, con bordes celulares poco definidos. Las células sustentaculares están concentradas en la periferia de los agregados de células neuroendocrinas y envían prolongaciones citoplásmicas hacia ellas y también alrededor de los axones nerviosos, por lo que se comportan en forma similar a las células de Schwann, a las que se parecen mucho, tanto histológica como ultraestructuralmente. (1)

 

 

Ultraestructura

 

- Parénquima: células cromafines

 

- Partes:

 

  • Cápsula

  • Zona glomerular

  • Zona fasciculada

  • Zona reticular

  • Masa multinucleada protoplasmática

  • Médula

- Estroma: Se dispone rodeando al parénquima en cordones o cúmulos “nidos de zellballen” rodeados por nervios, tejido conectivo y vasos sanguíneos, por lo que se le describe como un estroma fibroso altamente vascularizado.

 

 

Características Generales al Microscopio de Luz (M/L)

 

  • Forma celular poliédrica casi siempre pero pueden ser pleomorficas, Irregulares

  • Gran tamaño

  • Pueden ser basófilas o eosinofilas

  • Grandes núcleos redondos

  • Numerosos gránulos cromafines que son vesículas electrodensas de 100 a 200nm de diámetro

 

 

Características Generales al Microscopio Electrónico (M/E)

 

  • Células endocrinas epiteliales

  • Células fusiformes de tipo schwann

  • Células de tipo ganglionar

  • Aparato de Golgi bien desarrollado

  • Células fibrosas subtentaculares conjugadas con canales vasculares prominentes, gran vascularidad.

 

 

Características de Zellballen:

 

Pequeños nidos de células principales, poligonales contorneados por células aplanadas y rodeadas por vasos de pared fina.

 

 

Características particulares:

 

  1. Posee organelas subcelulares capaces de almacenar catecolaminas

  2. Presentan presipitaciones de catecolaminas y otras sustancias obtenidas mediante fijación con glutaraldehido

  3. Se pueden observar catecolaminas con microscopia de fluorescencia de alta densidad

  4. Se puede determinar mediante inmuhistoquimica enzimas involucradas en la síntesis de las aminas

  5. No se consiguen muchas diferencias entre los paraganglios malignos y benignos pero una de estas diferensias radica en que el paraganglio maligno tiene matastasis e invasión vascular.

 

 

Histología de los Paraganglios:

 

Como se ha mencionado anteriormente, el tejido de los paraganglios está constituido por grupos de células epitoloides separadas por el estroma y se encuentra constituido por dos celulares:

 

  • Las Células Principales o Tipo I: Están colocadas formando nidos conocidos como "Zellballen", siendo éste la unidad estructural fundamental. Estas células poseen abundantes organelos intracitoplasmáticos y gránulos secretorios, visibles por M/E, que contienen catecolaminas y proteínas ricas en triptofano, característica que las sitúa en el sistema amino precursor y captador de descarboxilasa. Se tiñen con hematoxilina de plata pero no con dicromato posbásico. La mayor parte de éstas células no reaccionan con sales de cromo.

  • Las Células Sustentaculares o Tipo II: Son bien identificables con M/E; recuerdan en su fenotipo y función a las células de Schwann, sin inmunoreactivas o positivas para S-100 y a la proteína fibrilar ácida glial.

Por tanto, es visible que ambas células pueden diferenciarse fácilmente mediante inmunohistoquímica, así como también pueden presentar similitudes dado que poseen una rica red microvascular que facilita la secreción de los productos granulares al torrente sanguíneo. (2)

 

 

Función de los Paraganglios

 

Su función no es del todo conocida, sin embargo, se cree que algunos de ellos actúan como quimiorreceptores, es decir, dan origen a reflejos quimiosensoriales identificando cambios de PO2 y pH arteriales, por lo cual éstos quimioreceptores son sensibles a los cambios en el pH y a la tensión arterial de O2. (3) Por otro lado, se puede decir que los Paraganglios Cromafines se les relacona con el sistema simpático y con la síntesis y almacenamiento de catecolaminas; mientras que los Paraganglios No Cromafines se les relaciona con el sistema parasimpático y por lo tanto se les implica en el metabolismo de la acetilcolina. (3)

 

 

 

 

 

Referencias:

 

- Histología – Sistema Endocrino [Sede Web]. Anónimo. Disponible en: http://goo.gl/d3LFl

 

- Paraganglios [Sede Web]. Dr. Jesús García Ruíz. Disponible en: http://goo.gl/41aHG

 

- Estudio Genético de los Paragangliomas [Sede Web]. Dr. Lozano Sánchez y Dr. Gonzáles Sarmiento. Marzo, 2010 [acceso: Marzo, 2010]. Disponible en: http://goo.gl/sCClJ

value. quality care. convenience.

Feocromocipedia

La enciclopedia Bioquímica

con conceptos Histológicos

© 2013 Feocromocipedia, All rights reserved.

bottom of page