Mecanismo de acción de las drogas bloqueadoras que le fueron prescritas a la Sra. Fuertes
Fenoxibenzamina
|
|
Es un bloqueador no competitivo, el cual muestra gran afinidad por los receptores α-adrenergico especialmente los del tipo α-1 y α-2. Esta afinidad es debido al enlace covalente, y la compensación de los receptores ocupados es por la biosíntesis de nuevos receptores adrenérgicos. Es usada como un antihipertensivo debido a su eficacia en la reducción de la vasoconstricción causada por la adrenalina y noradrenalina (catecolaminas). Actúa a nivel de la cisteína que se encuentra en la posición 3,36 de la hélice transmembrana 3. Por lo tanto, permanece permamentemente unido a su receptor, previniendo que la adrenalina o la noradrenalina se unan a sus receptores. Ello causa vasodilatación de los vasos sanguíneos por su efecto sobre los receptores adrenérgicos de las paredes de los vasos, conllevando a una baja en las cifras tensionales. Los bloqueadores que tienen gran afinidad por los receptores α- adrenérgicos son bloqueadores de la actividad simpática propia del mecanismo α-adrenergico tanto como, la acción de los fármacos agonistas α-adrenérgicos.
Además provoca reacciones adversas que son debido al bloqueo del receptor alfa-adrenérgico como:
-
Cardiovasculares: hipotensión ortostática, taquicardia refleja.
-
Respiratorias: congestión nasal.
-
Oftalmológicas: miosis.
-
Nefro-urológicas: inhibición de la eyaculación.
-
Gastrointestinales: irritación gastrointestinal.
-
Sistema Nervioso: somnolencia, fatiga.
Metformina
|
|
La metformina es un antihiperglicemiante oral. El mecanismo de acción de la metformina no se ha deducido completamente, pero se conoce que no afecta la secreción del páncreas de insulina o glucagón. No es activa en ausencia de la insulina puesto que parte de su efecto se debe a que aumenta la sensibilidad de los receptores de insulina en los tejidos periféricos, al aumentar la actividad IP3 quinasa del receptor de insulina. Aparentemente también reduce la formación de glucosa (por neoglucogénesis y glucólisis) hepática esto lo hace a través de la activación de la enzima denominada proteína cinasa, la cual es activada por la adenosín monofosfato (AMPK) la que produce una inhibición de los genes de la glucogenesis, también disminuye la absorción intestinal de glucosa y también puede inhibir a largo plazo la gluconeogenesis en el hepatosito, esto ocurre mejorando la esteatosis hepatica por la activación de forma indirecta del AMPK, con lo que inhibe la actividad de la acetil-CoA carboxilasa, enzima que controla la lipogenesis. Esta inactivación por un lado conduce a la disminución de la lipogenesis, y por otro lado a un aumento de la actividad de la oxidación de los ácidos grasos mitocondrial.
La activación de la AMPK, esta también implicada en la captación de glucosa por el musculo esquelético, aunque esto en parte también se debe al movimiento de los transportadores de glucosa sensibles a la insulina en la membrana celular. En diferentes estudios no se puede comprobar que la MET eleve la absorción de glucosa en los tejidos periféricos mediada por la insulina, cuando la perdida de peso no contibuía como factor.
Tiene dos tipos de acciones, las primeras directamente relacionadas con el metabolismo de la glucosa y las segundas aunque conexas, diferentes a estas, centradas en el metabolismo de los lípidos y el peso corporal. Esta no modifica sensiblemente las concentraciones de insulina, por lo tanto no provoca hipoglucemias.
Referencias:
- Mendoza Patiño N. Farmacología Médica. Ciudad de México: Editorial Médica Panamericana; 2008.
- Garcia-Sevilla J, Barturen F, editors. Fármacos que modifican la actividad simpática [monografía en Internet]. S.F. Disponible en: http://goo.gl/IPKJ7
- Flórez J, Armijo J, Mediavilla Á. Farmacología Humana. 4ta ed. Barcelona (España): Editorial Masson; 2005.
- Ortega Carlos, editor. Metformina (primer escalón terapéutico): titulación de la dosis [monografía en Internet]. S.F. Disponible en: http://goo.gl/aR0o5
value. quality care. convenience.